El 4 de noviembre tuvo lugar el webinario BIOECONOMÍA FORESTAL: productos y aplicaciones forestales, organizado por FORESTIS, que contó con la participación de más de 120 agentes del sector forestal.
El evento contó con la presencia de Isabel Moutinho, de Sonae Arauco S.A, Raquel Ledo, del Centro Tecnológico de Automoción de Galicia (CTAG), Pedro Silva, de Tintex Textiles S.A. y de Nuno Borralho, The Navigator Company S.A.
Isabel Moutinho presentó un material innovador desarrollado por SONAE ARAUCO S.A., el 3DF–tablero de fibra tridimensional, que permite fabricar estructuras complejas con curvas y estrías, con mayor eficiencia que las técnicas y tecnologías actuales y que crea valor para sus usuarios.
Raquel Ledo del CTAG informó que la subida del precio del petróleo puede conducir a la búsqueda de alternativas al plástico, como la fibra de madera. Presentó dos líneas de aprovechamiento de la biomasa forestal, la transformación en pellets y la fabricación de piezas para el interior de automóviles. Destacó la importancia de compactar la fibra, como forma de reducir los elevados volúmenes a través de una densificadora que puede ser utilizada directamente en el monte. El hecho de que las normativas y exigencias hayan evolucionado para favorecer la conciencia ambiental en el sector del automóvil, estimula la futura utilización de madera en el interior de los automóviles.
Pedro Silva de Tintex destacó la utilización actual de fibras naturales de base forestal (liocel, modal y viscosa) en la fabricación de algunos tipos de tejidos de la empresa. La fibra de base forestal más utilizada por la empresa es el liocel, sin embargo, el modal está aumentando considerablemente. Destacó que la corteza de pino está siendo utilizada para la coloración de textiles y que otros productos forestales (como por ejemplo la corteza de pino o el corcho) están siendo utilizados como revestimientos textiles.
Para finalizar, Nuno Borralho de RAIZ mencionó que la industria del papel utiliza prácticamente en su totalidad materias primas ecológicas, con escasa dependencia de aditivos importados o sintéticos. Destacó el hecho de que en Portugal aún no se hayan instalado biorefinerías próximas a las grandes empresas. Por lo que respecta a la investigación y desarrollo de nuevos productos, destacó que los aceites esenciales de las hojas de eucalipto pueden ser usados en la industria farmacéutica, en la perfumera, entre otras; la lignina puede también dar origen a varios productos de mayor valor; y los lodos primarios pueden ser utilizados para fabricar fibras químicas o etanol para vehículos. Por último, mencionó la posibilidad de fabricar productos y biocompuestos a partir de la pasta de papel (celulosa), como resinas para producir nuevos materiales.